Actividades

event
event

Senda de los pescadores

La senda de pescadores o la senda del coto, como es conocida en el pueblo, discurre por la ribera del río remontando sus aguas por la margen derecha para regresar acompañado de las mismas por la margen izquierda. Un recorrido circular que podrás realizar sin gran esfuerzo en algo más de dos horas disfrutando del murmullo del agua, la frescura de su vegetación y los sonidos de numerosos animales que te observarán sin ser vistos.

El pinar de Peña Mayor

En Velilla del Río Carrión debemos tomar la carretera P-210 hasta el poblado de Compuerto, hoy en día se conoce como La Colonia de la sierra del Brezo, el poblado se ha reconvertido en un campamento juvenil. Desde allí parte un camino que nos introduce en el pinar, cuya parte baja es una repoblación que llega hasta el mismo poblado. Al poco de iniciar el recorrido deberemos desechar a nuestra derecha una desviación y continuar ascendiendo hasta una pequeña escombrera.

El sabinar de Peña Lampa

Esta ruta supone un atrayente paseo a través de un espacio natural extraordinario como es el Sabinar de Peña Lampa.

Peña Lampa es una elevación que alcanza los 1.804 m. de altitud y presenta tres cotas que se suceden escalonadamente. Pertenece a dos provincias: León (sector Norte y Oeste, dentro del municipio de Besande) y Palencia (sector Sur y Este, dentro del municipio de Velilla del Río Carrión). Realizar sin gran esfuerzo en algo más de dos horas disfrutando del murmullo del agua, la frescura de su vegetación y los sonidos de numerosos animales que te observarán sin ser vistos.

La ruta de los pueblos abandonados

No es para hacer las dos el mismo día, pero sí que hay una pista, solo apta para intrépidos cicloturistas de bici de montaña, que une los dos por la sierra de la Peña en su cara norte a través de la ermita del Cristo de la Sierra. Plantearemos la primera ruta hacia Valcovero,Valcovero se sitúa en un paraje de espectacular belleza, encerrado entre montañas pobladas de arbustos melíferos, brezos, retama y ayuces, además de prados y bosques autóctonos.

Parque de actividades en árboles ‘El Robledal del oso’

El parque El Robledal del Oso supone una nueva, divertida y original manera de visitar un entorno natural a través de un conjunto de recorridos deportivos y lúdicos que se desarrollan en íntimo contacto con el medio natural, que discurren ente los árboles a una determinada altura del suelo, dando una nueva perspectiva del bosque. 

Teléfono: 630 944 521

Correo electrónico: oficina@aventurasyaventuras.com

Fiestas Los Zamarrones
El martes de Carnaval, víspera de Cuaresma, es conocido en Velilla como “Antroido”. Lo más importante es un personaje legendario, el Zamarrón. Son jóvenes ataviados con pololos y un poncho de piel de oveja hasta las rodillas del que cuelgan grandes cencerros, un gorro lleno de cascabeles y cintas de colores y un atizador de tela, con el que golpean a todo el que se pone a su paso. Cada uno sale de un barrio y se juntan en la plaza, con la gente disfrazada, donde se degustan las tradicionales “orejuelas”.
Fiestas El Mayo
El primer sábado de mayo por la mañana, un grupo de jóvenes va a cortar el “Mayo”, un pino que puede alcanzar hasta 30 m. De altura, descortezándolo y añadiendo una pequeña copa adornada con lazos y roscas. Por la tarde lo acercan hasta el pueblo, donde les espera el gentío, para Pinar el mayo. Mientras el mayo se pina, las mozas entonan cánticos tradicionales sobre el evento, y se degustan queso y escabeche “en pipote” acompañándolo con vino en porrón y bailes populares hasta que termine la fiesta.
La Noche de San Juan
El 24 de junio se celebra la esperada noche del Solsticio de verano en el incomparable marco de la ermita de San Juan y la fuente de la Reana, sumándose a estos elementos màgico-religiosos un tercero, el fuego. Entre el agua y el fuego, alrededor de una gran hoguera se reparten torreznos y chocolate, acompañados por un buen vino y una copita de orujo, sin perder comba en el baile que se prolonga hasta la madrugada, en la que la hoguera es saltada por los más osados.
Fiestas Nuestra Señora de Areños
Es la fiesta mayor del pueblo y se prolonga durante los días 13, 14 y 15. El toque inicial lo marca el traslado en procesión de la Virgen de Areños desde su ermita, hasta la iglesia parroquial. Entre los festejos más importantes destacan el Descenso Internacional del Carrión en Piragua, el Festival Nacional de Danza y Folklore y los fuegos artificiales, sin olvidar otras actividades de carácter tradicional como la cucaña que se celebra en el “Pozo de la Olla”, la lucha leonesa, o el juego de bolos.
Fiestas de Valcobero
El primer domingo de septiembre, en romería se traslada el Cristo Sierra en procesión desde Valcobero hasta su ermita, repartiéndose caldereta entre los asistentes.
Fiestas de Otero de Guardo
Los días 6 y 7 de agosto, se celebra la fiesta patronal en honor de S. Justo y Pastor, con la tradicional misa y juegos populares. Unos días antes de la fiesta suelen ofrecerse migas, canas o con chocolate y una semana después es costumbre guisar un cordero para ser degustado por los asistentes.
Fiestas de Camporredondo de Alba
El 4 de febrero se celebran “Las Aguedas” donde los protagonistas son los niños, alrededor de una hoguera. Al igual que en Velilla también se pina el Mayo, con la variante de ser un roble. Nuestra Señora del Cascajal (22 de agosto) es la fiesta mayor, abarcando de dos a tres días, repitiéndose, como en el resto de los pueblos, el juego de los bolos, dejando el último día abierto a la gastronomía popular, degustándose la típica caldereta o guiso del pastor.
Fiestas de Cardoña de Abajo
La fiesta del pueblo, en honor al Santo a que está dedicada su iglesia es el 29 de agosto, acomodándose al fin de semana más próximo. Cercano a Cardaño de Abajo, en Puente Agudin se celebra el “Día de Fuentes Carrionas”, organizado por el Centro de Iniciativas Turísticas, celebrándose desde 1972 el tercer domingo de julio de cada año. Es una fiesta eminentemente turística, en la que se degusta la caldereta y se desarrollan festejos de gran tradición popular, sirviendo de marco a la misma el Espigüete.
Fiestas de Cardaño de Arriba
La única fiesta conservada, San Lorenzo, el 10 de agosto, se acomoda al fin de semana más próximo. Consiste en el encuentro de las gentes de Cardaño con las de Portilla de la Reina (un pueblecito de León), en medio de las montañas, para ya de regreso todos en Cardaño oír misa de campaña. Los últimos entregan a los primeros unas libras de cera, como conmemoración de una vieja leyenda, para después degustar la caldereta típica en el Prado del Toro.
Fiesta de Alba de los Cardaños
La fiesta patronal se celebra el segundo domingo de julio en honor al Santo Cristo del Río, que posee una ermita situada entre los dos barrios. En esta fecha es practicado el tradicional juego de bolos en la plaza de barrio Castro.
Anterior
Siguiente

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación e inferir grupos de interés. Esto nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y obtener información sobre qué secciones suscitan interés, permitiéndonos además mejorar la página web y su seguridad. Si hace click en el botón “Aceptar”,  aceptará la implementación de las cookies y solo entonces se implantarán. Si hace click en “Rechazar”,  accederá a la Política de Cookies donde encontrará más. Este banner se mantendrá activo hasta que ejecute alguna de estas dos opciones.